La Ciudad de México requiere políticas públicas que
aprovechen el uso de las tecnologías enfocadas a impulsar el
desarrollo económico de la urbe, señaló la jefa delegacional
en Tlalpan, Claudia Sheinbaum Pardo, durante el cuarto foro
del ciclo “De Tlalpan a la Ciudad. La Ciudad que soñamos”.
“Esta ciudad tiene que acceder a la innovación y a la
tecnología para la generación de empleos, así como a cadenas
productivas que vinculen directamente a compradores con los
productores locales. La ciudad cuenta con una riqueza
cultural, turística y comercial, que debe ser orientada a
nuevas perspectivas de desarrollo económico y mercados
emergentes que sean compatibles con el medio ambiente y la
equidad”, puntualizó.
Durante el foro “Desarrollo económico, empleo y bienestar”,
la delegada informó que en Tlalpan se desarrollan diversos
programas y actividades enfocados al desarrollo de la
autonomía económica, como el apoyo a los proyectos
productivos rurales y el fomento a su comercialización a
través de ferias, mercados y convenios con cámaras de
comercio.
Además se cuenta con centros que brindan capacitación para
el trabajo, apoyos a fondo perdido para proyectos
productivos y cooperativas, integradas principalmente por
mujeres, así como el impulso al turismo no solo en el centro
de la delegación, sino también a través de ecoturismo.
En ese sentido, Mariana Sánchez Vieyra, Secretaria
Técnica de Proyectos del Programa Universitario de Estudios
sobre la Ciudad, coincidió en que el uso de la tecnología
dentro de los mercados productivos y comerciales locales,
mejora la calidad de vida de los trabajadores y permite que
los consumidores reciban una mejor atención.
“Es importante no dejar rezagados a los mercados
tradicionales en donde a pesar de la ley, los trabajadores
carecen de seguridad social. Intentar que el marco jurídico
y la ley se encuentren apegados a las necesidades actuales”,
detalló.
Por su parte, el investigador de la Facultad de Economía de
la UNAM, Clemente Ruíz Durán,
señaló que la ciudad debe enfrentar el bajo crecimiento de
los últimos años, así como contar con una economía inclusiva
e interactiva, sin grupos segregados ni privilegiados, que
combata la desigualdad social y promueva la cohesión y la
convivencia.
De igual modo aseguró que se debe rediseñar la política de
la ciudad, potenciar el comercio y garantizar el acceso a
los servicios. “Tenemos el capital humano para poder
hacerlo. No es cuestión de dinero, es cuestión de
creatividad y de impulso a la participación de la
ciudadanía”, aseveró.
Durante su intervención, Érick Serna,
del posgrado del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y
Ambientales del Colegio de México, habló del incremento del
comercio informal, debido a que en la cuidad no existen
suficientes oportunidades de empleo que les permita acceder
a garantías como la seguridad social.
La investigadora en El Poder del Consumidor A.C. Fiorella
Espinosa,coincidió en que se deben promover
políticas públicas para lograr la formalidad dentro de los
mercados locales y crear espacios de difusión para dar
accesibilidad a alimentos saludables, además de un comercio
justo.
Dolores Villagómez, colaboradora de la
Universidad Iberoamericana, señaló que la ciudad requiere la
adopción de circuitos económicos solidarios, en los que se
considere la relación entre los habitantes con el medio
ambiente, la economía y el trabajo.
El cuarto foro del ciclo “De Tlalpan a la Ciudad. La Ciudad
que Soñamos”, contó con la participación como moderador, de Raúl
Monge, periodista, escritor y coordinador de la
agencia Proceso de Información (APRO).